Escoja si quiere que otros usuarios puedan ver en su perfil que esta biblioteca es una favorite suya o no.
Encontrar un ejemplar en la biblioteca
Encontrando bibliotecas que tienen este material…
Detalles
Género/Forma: | History |
---|---|
Formato físico adicional: | Online version: Fernández Fernández, Maximiliano. Prensa y comunicación en Ávila (siglos XVI-XIX). Ávila : Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación Provincial, 1998 (OCoLC)607348806 Online version: Fernández Fernández, Maximiliano. Prensa y comunicación en Ávila (siglos XVI-XIX). Ávila : Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación Provincial, 1998 (OCoLC)608584622 |
Tipo de documento | Libro |
Todos autores / colaboradores: |
Maximiliano Fernández Fernández |
ISBN: | 8489518440 9788489518445 |
Número OCLC: | 42397176 |
Descripción: | 559 pages : illustrations ; 24 cm |
Responsabilidad: | Maximiliano Fernández Fernández. |
Reseñas
Reseñas de usuarios de WorldCat (2)
periodismo, comunicación, Ávila, abulense, sociedad, prensa
Prensa y comunicación en Ávila
Maximiliano Fernández realiza un profundo análisis de la prensa abulense del siglo XIX en su contexto y los antecedentes comunicativos, adentrándose en las principales corrientes de opinión y diseñando un modelo de prensa provincial, en el marco de la prensa castellanoleonesa. Estudia especialmente las comunicaciones, la imprenta, el contexto cultural y educativo, la evolución de la producción librera…
Algunas de las principales características de la prensa abulense decimonónica, según las conclusiones que extrae el propio autor del libro Prensa y comunicación en Ávila (siglos XVI-XIX) (Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1998), tras analizar 67 publicaciones, son (págs. 497-501):
“1. Carencia de estructura empresarial. Sin sostén económico, no profesionalizada y dependiente del entusiasmo pasajero de sus impulsores. Por si fuera poco, los periódicos abulenses del XIX tropiezan con el mismo problema de falta de apoyos empresariales, comerciales o publicitarios, y hasta de ventas o suscripciones…”
“2. Frecuencia larga. La inmensa mayoría son semanarios, revistas quincenales y mensuales. Algunos se publican dos o tres días por semana y esporádicamente son diarios El Heraldo de Ávila, El Eco de La Verdad y, desde sus inicios, sale todos los días, excepto los siguientes a festivos, El Diario de Avila…
“3. Difusión limitada. La escasa población tanto de la capital, como de la provincia, que no superan en todo el siglo los 12.000 habitantes la primera (3.735 en 1838, 6.892 en 1860, 9.726 en 1881 y 11.885 en 1900) y los 200.500, el conjunto provincial (137.903, en 1834; 164.039, en 1857; 180.439, en 1877 y 200.457 en 1900), los índices de analfabetismo, la carencia de hábitos de lectura, etc., obligan a realizar tiradas cortas que difícilmente llegan a los 1.000 ejemplares, siendo lo normal los 300…
“4. Con escasas posibilidades de continuidad. Aunque los inicios suponen siempre un fuerte impulso, sobre todo humanos y de ánimo, existe poca confianza en las posibilidades de larga continuidad y, si exceptuamos los periódicos oficiales, la mayoría no sobrepasan los 5 años de vida.
“5. Vertebrada cronológicamente por las publicaciones oficiales, que mantienen la continuidad en el conjunto de una larga lista de cabeceras fugaces.
“6. Gran incidencia del sector religioso, tanto por el número de publicaciones de esta índole (Boletín Eclesiástico de la Diócesis, Boletín del III Centenario de la Canonización de Santa Teresa, El Tostado, etc.), como por la presencia constante de los religiosos en la vida social y política abulense del siglo XIX, desde las sociedades económicas a los folletos clandestinos, pasando por la inequívoca labor benéfica y por las obligadas efemérides en una provincia bastante bien representada.
“7. En conjunto, sin embargo, o por lo tanto, aparece como una prensa plural o pluralizada por la diferencia de títulos, iniciativas, intereses e incluso por el debate que se mantiene entre títulos de inspiración contraria y de mentores políticos adversos. Pero, dada la escasa duración de muchas de las cabeceras, hay que admitir que en largos periodos de tiempo apenas había concurrencia de varias de ellas, al margen de los oficiales”.
- ¿Le fue útil esta reseña?
Comprensión de una época decisiva
Esta obra facilita la comprensión de toda una época fundamental para entender el devenir futuro de Ávila y su provincia.
Es muy destacable el esfuerzo del autor por contar con precisión la historia de la prensa pero siempre encuadrándola en su contexto histórico,...
Leer más
Esta obra facilita la comprensión de toda una época fundamental para entender el devenir futuro de Ávila y su provincia.
Es muy destacable el esfuerzo del autor por contar con precisión la historia de la prensa pero siempre encuadrándola en su contexto histórico, social y económico no sólo de la provincia sino de todo un país que vivía un época de transformación espectacular.
Muy recomendable para amantes de la prensa y de la historia.
- 1 de 1 personas encontraron esta reseña útil. ¿Le ayudó?


Etiquetas
Todas las etiquetas de usuarios (10)
- historia (Bielorrusia 2 personas)
- prensa (Bielorrusia 2 personas)
- siglo xix (Bielorrusia 2 personas)
- abulense (Bielorrusia 1 persona)
- comunicacion (Bielorrusia 1 persona)
- historia de españa (Bielorrusia 1 persona)
- historia de la prensa (Bielorrusia 1 persona)
- periodismo (Bielorrusia 1 persona)
- provincia (Bielorrusia 1 persona)
- ávila (Bielorrusia 1 persona)
- 1 materiales etiquetados conabulense
- 1 materiales etiquetados concomunicacion
- 2 materiales etiquetados conhistoria
- 1 materiales etiquetados conhistoria de españa
- 1 materiales etiquetados conhistoria de la prensa
- 1 materiales etiquetados conperiodismo
- 2 materiales etiquetados conprensa
- 1 materiales etiquetados conprovincia
- 2 materiales etiquetados consiglo xix
- 1 materiales etiquetados conávila